¿Es posible estudiar y trabajar en Estados Unidos? Aquí te lo contamos
Con apenas un 4 % de tasa de desempleo, Estados Unidos es un país que ofrece un sinfín de oportunidades para crecer profesionalmente. Además, la primera potencia mundial continúa siendo un destino más que atractivo en sectores como la investigación, la tecnología, el marketing o los negocios. Hoy, en Let’s Live USA te contamos qué pasos debes seguir para estudiar y trabajar en Estados Unidos.
Antes de comenzar, te avanzamos que sí, puedes compatibilizar tus estudios con el trabajo en este país, aunque para hacerlo has de cumplir unos requisitos muy exigentes. En la agencia queremos ayudarte a conseguirlo, por lo que te invitamos a seguir leyendo este artículo.
¿Puedo trabajar y estudiar en Estados Unidos?
Si eres estudiante, quizás te hayas preguntado cómo puedo estudiar y trabajar en Estados Unidos. Pasar una temporada en este país y combinar ambas facetas vitales va a ayudarte a crecer como profesional, pero, sobre todo, a convertirte en una persona más autónoma e independiente.
No obstante, es bien sabido que Estados Unidos es un país muy exigente para la recepción de personas que llegan desde el extranjero. No es fácil residir y asentarse en el país, por lo que tendrás que cumplir escrupulosamente con las regulaciones migratorias estadounidenses.
En el caso que nos ocupa, estudiar y trabajar de manera paralela, es posible si obtienes el visado F1, el de estudiante académico. Con él podrás entrar en el país en calidad de estudiante a tiempo completo de instituto, universidad, seminario, conservatorio, escuela secundaria (superior) académica u otra institución, o un programa de capacitación lingüística.
Pero para que esto sea posible es imprescindible estar inscrito en un programa o plan de estudios cuyo resultado final sea la obtención de un grado universitario, un diploma o un certificado. A su vez, la escuela ha de tener autorización del gobierno estadounidense para aceptar estudiantes internacionales.
En cuanto a las restricciones, los estudiantes solo pueden trabajar durante 20 horas a la semana (salvo excepciones) y sin salir del recinto universitario durante el primer año académico. En periodos de vacaciones, este control horario se eleva a las 40 horas semanales en cuanto al tipo de empleo, los más comunes son emplearse en la biblioteca del centro, en la cafetería, como asistente de docencia o en la investigación.
Y para trabajar es imprescindible obtener un Número de Seguro Social (SSN) que se adquiere con la ayuda del pasaporte, la visa F1, el formulario I20 y una carta de confirmación de la universidad. Junto a todo esto, es aconsejable redactar un buen CV y una carta de presentación en la que se detalle qué puede aportar al centro tu contratación como trabajador.
Por qué estudiar y trabajar en Estados Unidos
Ahora que ya sabes cómo estudiar y trabajar en Estados Unidos, es momento de presentar las ventajas y las posibilidades que ofrece tener un trabajo temporal al tiempo que amplías tu formación académica en este país.
Un argumento muy convincente es el alto nivel educativo de Estados Unidos. Muchas de sus universidades están consideradas entre las mejores del mundo, por lo que formarse en ellas supone una garantía de conseguir un buen currículo académico. A su vez, las opciones de tejer redes de contacto también son muy altas.
Otro motivo que te puede llevar a trabajar y estudiar en Estados Unidos es la posibilidad de perfeccionar el nivel de inglés. Los idiomas son una competencia básica a la hora de encontrar trabajo. Por otra parte, en el país viven decenas de millones de personas que hablan español, por lo que la adaptación a costumbres y estilo de vida no te resultará difícil.
Finalmente, no debes olvidar que pasar una temporada en un país extranjero, y más en un lugar con tantas oportunidades como Estados Unidos, es una forma de salir de la zona de confort, comprobar en vivo tus habilidades para convertirte en una persona resolutiva y con metas profesionales.
Principales opciones para estudiar y trabajar en Estados Unidos
Son varias las opciones que permiten combinar ambas actividades mientras resides en Estados Unidos. Y las hay que guardan relación directa con el ámbito de estudios, mientras que otras se alejan un poco. En cualquier caso, es obligatorio estar cursando una formación académica y, a partir de ahí, emplearse en alguna de las alternativas disponibles.
Empleo en el campus universitario
Es la modalidad que citábamos más arriba. Esta fórmula posibilita trabajar en el recinto de estudios en un ámbito que no está directamente vinculado a la formación académica. Podrás trabajar en la cafetería, en la cantina, en la biblioteca o en cualquier otra vacante que ofrezca el campus, siempre que cumplas con los requisitos exigidos por el centro y la legislación estadounidense.
Capacitación Práctica Curricular (CPT)
La Capacitación Práctica Curricular (CPT) está destinada a estudiantes con visado F1 que pueden trabajar fuera del campus durante su etapa como estudiante. Como alumno debes haber completado al menos un año académico a tiempo completo y recibir el visto bueno de un asesor académico y la oficina de estudiantes internacionales del centro.
Capacitación Práctica Opcional (OPT) (prefinalización y posfinalización de estudios)
En la Capacitación Práctica Opcional (OPT) es obligatorio trabajar en un ámbito relacionado con el campo de estudios. Como estudiante puedes trabajar durante 12 meses tanto dentro como fuera del campus. Eso sí, hay que diferenciar entre prefinalización de estudios, donde solo trabajarás 20 horas a la semana; y posfinalización, modalidad en la que la jornada puede incluir más horas.
Capacitación Práctica Opcional (OPT) para estudiantes de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM)
La Capacitación Práctica Opcional (OPT) para alumnos STEM, que son quienes cursan estudios de Ciencias, Tecnología, Ingeniería o Matemáticas, la dinámica es similar a la modalidad OPT, pero en este caso el tiempo de empleo se eleva a los dos años completos,24 meses.
Situaciones especiales
Más allá de estas opciones, los estudiantes también pueden trabajar fuera del recinto universitario si viven alguna situación especial, como, por ejemplo, una dificultad económica severa. Para que esto sea posible hay que demostrar que el trabajo fuera del campus es necesario para cubrir ciertas necesidades básicas.
Programa Au Pair USA: una alternativa popular
Estas son las alternativas para estudiar y trabajar en Estados Unidos con la visa F1, que es uno de los permisos más conocidos y extendidos. Sin embargo, hay otras opciones igualmente interesantes que te van a permitir pasar una temporada en este país y alternar el empleo con la formación académica.

Nuestro programa Au Pair USA está pensado para jóvenes de entre 18 y 26 años que quieren pasar un año en Estados Unidos. Los requisitos son sencillos, pues al de la edad hay que sumar estar en posesión del título de bachillerato o uno equivalente, demostrar un nivel de inglés suficiente, haber trabajado al menos 450 horas cuidando niños, pero no en el núcleo familiar, y contar con carnet de conducir y una vigencia del permiso de tres meses como mínimo.
Con todo esto cubierto, en Let’s Live USA nos encargamos del visado y de completar todos los trámites obligatorios.
Con Au Pair USA vivirás con una familia estadounidense y realizarás tareas domésticas sencillas, además de estar al cargo de los menores. Dispondrás de tu propia habitación y recibirás un salario de entre 900 y 1100 euros al mes.
El alojamiento y la comida están cubiertos, así como los vuelos de ida y vuelta. Trabajarás 45 horas semanales y tendrás un día y medio libre a la semana.
A esto se suma dos semanas de vacaciones, 300 dólares extra para viajar y un curso en la Universidad valorado en 500 euros.
Au Pair USA es un programa inmejorable para acercarse de manera sincera y completa al estilo de vida en Estados Unidos. Allí mejorarás tu nivel de inglés, podrás continuar con tu formación académica y dispondrás de tiempo libre para viajar.
Con todo esto, ya sabes qué debes hacer para estudiar y trabajar en Estados Unidos. Recuerda cumplir con todos los requisitos legales y académicos a los que obliga la legislación estadounidense y los centros de estudio. Y si crees que no vas a tener suerte con los programas de Capacitación práctica, no pierdas la esperanza, pues desde Let’s Live USA podemos ayudarte con otras muchas experiencias igualmente satisfactorias.
- Trabajo en el extranjero para jóvenes: cómo empezar tu experiencia internacional
- Como trabajar de monitor de campamento de verano
- Work and Travel USA 2026: Todo lo que debes saber, requisitos y más información
- Working Holiday USA 2026: Todo lo que debes saber, requisitos y más
- Work and Travel USA para españoles: lo que necesitas saber




